Herramientas digitales que le ayudan optimizar el proceso de aprendizaje
Existen diversas opciones para docentes, y la elección dependerá de las necesidades y objetivos específicos de cada situación educativa.
La educación se ha enfrentado a desafíos significativos durante la pandemia, lo que ha obligado a docentes y estudiantes a adaptarse rápidamente a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales. En este contexto, el uso de herramientas digitales se ha vuelto fundamental para la preparación de lecciones.
El docente y gestor digital Carlos Bejarano destaca algunas de estas herramientas y los aspectos básicos para tener en cuenta al utilizarlas. Algunas opciones incluyen herramientas para generar contenido, como Calameo, que permite convertir documentos creados en procesadores de texto a formato de revista digital en PDF. También hay herramientas para compartir contenido, como Repositorio: Github.com, que permite compartir documentos de manera pública para su descarga, y WeTransfer, que permite compartir archivos de forma privada y directa.
En cuanto a herramientas para realizar ejercicios, se puede utilizar exelearning.net, una herramienta offline que permite crear ejercicios de comprobación con un enfoque lúdico. Para la interacción entre docentes, estudiantes y padres de familia, Remind es una aplicación de mensajería educativa.
Además, es importante tener en cuenta la seguridad, especialmente para proteger la integridad de los estudiantes menores de edad. Algunas de estas herramientas permiten compartir contenido con estudiantes y dar acceso a los padres, mientras que otras están más enfocadas en niveles universitarios, según destaca Bejarano. Es preferible optar por herramientas freemium, como Canva, que ofrecen una versión gratuita con opciones adicionales de pago.
A la hora de elegir una herramienta digital, es esencial considerar tanto aspectos técnicos de la herramienta en sí como aspectos relacionados con su uso. Por ejemplo, es importante tener en cuenta el dispositivo con el que se va a utilizar la herramienta, como una laptop, un celular o una tablet, y qué tipo de procesador requiere. También es relevante verificar si la herramienta es de código abierto o libre, y si funciona en línea o de manera offline, ya que algunos docentes pueden encontrarse en lugares con poca conectividad a internet. En este caso, una herramienta que permita descargar contenido y tener respaldo en la nube puede ser útil.
Puede escuchar la entrevista completa con el experto Carlos Bejarano en La Socie Podcast a través de Spotify o en nuestro canal de YouTube: @SociedaddeSegurosdeVida.
Guiselle
¡Muchas gracias!